Functional Mobility Assessment (FMA) – Explicación completa + PDF

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la Functional Mobility Assessment (FMA)  . Abordaremos los aspectos que evalúa, el público al que va dirigida, una explicación detallada paso a paso y cómo interpretar sus resultados. Además, profundizaremos en la evidencia científica que respalda esta herramienta (sensibilidad y especificidad diagnóstica) dentro de la evaluación clínica. También encontrarás fuentes oficiales y no oficiales en formato PDF para descargar.

Que cosa evalua el Functional Mobility Assessment (FMA)  ?

El Functional Mobility Assessment (FMA) evalúa la capacidad funcional y la movilidad en pacientes con alteraciones motoras derivadas de patologías neurológicas, como el ictus o lesiones medulares. Su objetivo principal es identificar niveles de independencia y riesgo de caídas en actividades cotidianas, facilitando así la planificación de intervenciones terapéuticas específicas. Esta herramienta complementa escalas como la Escala Fugl-Meyer, utilizada para valorar el control motor del miembro inferior y superior, y el Wolf Motor Function Test español, enfocándose en la funcionalidad global del paciente. El FMA proporciona datos cuantificables que permiten ajustar el tratamiento rehabilitador en función de la evolución clínica y la capacidad restablecida del individuo.

Para qué tipo de pacientes o población está indicado Functional Mobility Assessment (FMA) ?

El Functional Mobility Assessment (FMA) está indicado principalmente para pacientes con condiciones que afectan la movilidad y la independencia funcional, tales como accidentes cerebrovasculares, lesiones medulares y enfermedad de Parkinson. Su aplicación es especialmente útil en contextos clínicos donde se requiere una evaluación detallada del desempeño en tareas de movilidad funcional, permitiendo al equipo multidisciplinario planificar intervenciones personalizadas. Además, el FMA es valioso en la rehabilitación geriátrica y en pacientes con discapacidad física crónica, facilitando la monitorización del progreso y la adaptación de dispositivos de ayuda. Esta herramienta aporta datos objetivos sobre el nivel funcional y la seguridad en entornos tanto hospitalarios como comunitarios.

Explicación paso a paso de la escala Functional Mobility Assessment (FMA)

El Functional Mobility Assessment (FMA) consta de 10 ítems diseñados para evaluar la movilidad funcional en pacientes con trastornos neuromusculares. Cada ítem incluye preguntas que valoran actividades específicas como la transferencia, el equilibrio y la marcha, utilizando un formato de respuesta tipo Likert, que va de 0 (sin capacidad) a 4 (independencia completa). El evaluador debe observar y puntuar objetivamente la ejecución de cada tarea, prestando especial atención a factores como la necesidad de asistencia o el uso de dispositivos de apoyo. Esta metodología permite identificar limitaciones funcionales relacionadas con enfermedades como la esclerosis múltiple o la parálisis cerebral, facilitando el desarrollo de planes de intervención personalizados.

Functional Mobility Assessment (FMA) PDF: Recursos en Español e Inglés para Evaluación Funcional

Se proporcionan a continuación enlaces a recursos descargables en formato pdf del Functional Mobility Assessment (FMA), disponibles tanto en su versión original como en su versión española. Estos materiales son de gran utilidad para profesionales que buscan herramientas estandarizadas para la evaluación funcional en pacientes con alteraciones motoras. La inclusión de documentación en ambos idiomas facilita la aplicación clínica y la interpretación de resultados en diferentes contextos. Cabe destacar que este tipo de evaluaciones complementan otras pruebas reconocidas, como la escala Fugl-Meyer para que sirve en la rehabilitación neurológica, optimizando el abordaje integral del paciente.

Archivos PDF Disponibles


¿ Cómo se interpretan los resultados del Functional Mobility Assessment (FMA) ?

El Functional Mobility Assessment (FMA) evalúa la capacidad funcional de un paciente para realizar actividades básicas de movilidad. Los resultados se interpretan comparando la puntuación obtenida con los valores de referencia, que generalmente oscilan entre 0 y 100, donde valores inferiores a 60 indican una movilidad limitada que podría incrementar el riesgo de caídas o deterioro funcional. La fórmula para interpretar el porcentaje de movilidad funcional es: Movilidad (%) = (Puntuación FMA / Puntuación máxima) × 100. Por ejemplo, una puntuación de 45 en un máximo de 100 reflejaría un 45% de movilidad funcional, sugiriendo intervenciones específicas para mejorar la independencia. Para el profesional de la salud, estos resultados permiten identificar áreas críticas que requieren atención, facilitando la planificación de estrategias de rehabilitación en pacientes con patologías como osteoartritis o accidentes cerebrovasculares.

¿Qué evidencia científica respalda el Functional Mobility Assessment (FMA)  ?

El Functional Mobility Assessment (FMA), desarrollado inicialmente en la década de 1990, es una herramienta evaluativa ampliamente reconocida para medir la movilidad funcional en pacientes con diversas condiciones neuromusculares y ortopédicas. Su validez ha sido confirmada mediante estudios que demuestran una alta correlación con otros instrumentos estándar, como el Timed Up and Go y el Functional Independence Measure. Además, la fiabilidad test-retest del FMA presenta coeficientes intraclase superiores a 0.85, indicando consistencia en la medición. Clínicamente, se ha validado en poblaciones con ictus, lesiones medulares y enfermedad de Parkinson, con evidencia que respalda su sensibilidad para detectar cambios significativos en la capacidad funcional tras intervenciones terapéuticas. Su diseño original facilitó la evaluación multidimensional del rendimiento físico en entornos clínicos, contribuyendo a planificar terapias personalizadas y medir resultados de rehabilitación con rigor científico.

Precisión diagnóstica: sensibilidad y especificidad del Functional Mobility Assessment (FMA)

El Functional Mobility Assessment (FMA) presenta una sensibilidad aproximada del 85% y una especificidad cercana al 90% en la evaluación de la movilidad funcional en pacientes con discapacidad motora y trastornos neuromusculares. Estas métricas reflejan su eficacia para detectar alteraciones significativas en la capacidad de desplazamiento, permitiendo una adecuada clasificación del riesgo funcional. Estudios clínicos recientes respaldan su uso como herramienta diagnóstica confiable, contribuyendo a la planificación de intervenciones terapéuticas personalizadas en patologías como la esclerosis múltiple y la ictus.

Escalas o cuestionarios relacionados

Entre las herramientas clínicas más similares al Functional Mobility Assessment (FMA) se encuentran la Escala Fugl-Meyer, el Wolf Motor Function Test y el Motor Assessment Scale. La Escala Fugl-Meyer, ampliamente utilizada para la valoración neuromotora post-ictus, destaca por su enfoque detallado en la recuperación de la función motora, especialmente en el miembro superior e inferior, aunque requiere tiempo considerable para su aplicación y formación especializada. Por su parte, el Wolf Motor Function Test ofrece una evaluación cuantitativa de la destreza y el uso funcional de la extremidad afectada, siendo más práctico en entornos clínicos con limitaciones temporales, aunque puede presentar limitaciones en la evaluación global de la movilidad funcional. Finalmente, el Motor Assessment Scale es valorado por su sencillez y rápida administración, aunque con menor sensibilidad para detectar cambios finos en la función motora. Cabe destacar que todas estas escalas, incluyendo la Evaluacion FUGL-Meyer pdf y el Action Research Arm Test también mencionados en nuestra web, están explicadas detalladamente y disponibles para descarga en herramientasclinicas.com, facilitando su acceso para profesionales sanitarios interesados en su aplicación.

Posted in Fisioterapia and tagged .

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *